Saludo

Andrés Eloy Blanco

A- A A+

Andrés Eloy Blanco

Ficha técnica

Título: Andrés Eloy Blanco
Autor: Alfonso Ramírez Díaz
Colección: Biblioteca Biográfica
Venezolana, volumen 8
Editorial: El Nacional / Banco del Caribe,
Caracas, 2005, Editorial Arte, S. A.
Número de páginas: 132
Formato: pdf

 

Sinopsis

Pocas vidas son tan admirables y fascinantes como la de Andrés Eloy Blanco. Nacido en Cumaná en 1896, murió trágicamente en México en 1955, en el exilio, hace 50 años. Fue poeta popular y un prosista de estirpe; pero, además, uno de los grandes oradores venezolanos de todos los tiempos. Ensayista y biógrafo, reflexionó con profundidad sobre los arduos dilemas de nuestra historia. Su obra Vargas, albacea de la angustia, es una de las interpretaciones más lúcidas de la Venezuela del general José Antonio Páez y de las discordias entre el poder civil y el poder militar. Andrés Eloy Blanco escribió textos políticos como Navegación de altura, una especie de breviario de la conducta ciudadana, y Carta a Juan Bimba. Parlamentario excepcional, presidió la Asamblea Nacional Constituyente de 1946 con sabiduría, tolerancia e ingenio. Fue protagonista de los sucesos de 1928, prisionero político de Juan Vicente Gómez, confinado después a pueblos de los Andes. Una figura fundamental, en fin, en la historia democrática de Venezuela, por la claridad de sus ideas y la rectitud de su conducta. Durante tres décadas, Alfonso Ramírez Díaz ha estudiado a fondo su vida y su obra, desde el poeta de los primeros tiempos, su creación intelectual, su peripecia política, el gran humorista de El Morrocoy Azul, hasta su muerte inesperada y trágica en México. “El Morrocoy Azul, fundado en 1941 por Miguel Otero Silva, insigne humorista, (dice Ramírez Díaz), contó entre sus colaboradores a otros memorables cultivadores del género; pero entre ellos hay que destacar a Aquiles Nazoa y Andrés Eloy Blanco». Esta biografía de Andrés Eloy Blanco se lee con el encanto de una novela y con la seducción de un libro de historia bien contada y gratamente escrita.

Simón Alberto Consalvi

Caracas, 2005