Saludo

Antonio José de Sucre

A- A A+

Antonio José de Sucre

Ficha técnica

Título: Antonio José de Sucre
Autor: Alberto Silva Aristeguieta
Colección: Biblioteca Biográfica Venezolana, volumen 19
Editorial: El Nacional / Banco del Caribe, Caracas, 2005, Editorial Arte, S. A.
Número de páginas: 140
Formato: pdf

 

Sinopsis

El primer biógrafo de Sucre fue Simón Bolívar. Basta esa circunstancia para imaginar la admiración que éste sentía por uno de los generales más civilizados que con él combatieron; admiración por el hombre y sus cualidades, pero también tributo al más leal de los amigos. Si puede decirse que Sucre fue uno de los conductores más cultos, también fue de los muy pocos que la historia reconoce sin reticencias. Así queda registrado en esta biografía de Alberto Silva Aristeguieta que, con visión contemporánea, aprecia los hechos en que se destacó con precocidad. Nacido en Cumaná en 1795, cursó ingeniería militar en Caracas; cuando estallan los sucesos del 19 de abril, Sucre tiene apenas 15 años, lo cual no obsta para que desde entonces inicie una lucha que sólo terminará con su muerte. Sirvió primero con Miranda, luego con Mariño, finalmente, y para siempre, al lado de Bolívar. Atravesó los años terribles de la guerra a muerte, y los desastres de 1814. Cuando tenía 25 años, negoció el tratado de la regularización de la guerra con Pablo Morillo. Aunque guerrero afortunado, sus grandes cualidades brillaron como hombre de Estado. A los 31 años fue el primer presidente de Bolivia. Su obra de constructor, analizada a fondo en esta biografía, fue ejemplar. A pesar de su decepción de la política, y de su pesimismo sobre el futuro de la Gran Colombia, luchó contra viento y marea. Fue presidente del Congreso Admirable, quiso venir a conversar con Páez, pero este le negó el ingreso a Venezuela. Para mayor ironía, quien así se lo hizo saber fue uno de sus primeros jefes, Santiago Mariño. Su asesinato en 1830 anunció el derrumbe de la Gran Colombia. Silva Aristeguieta descifra los laberintos de ese drama.

Simón Alberto Consalvi

Caracas, 2005