Saludo

Biografía de Ignacio Andrade

A- A A+

Biografía de Ignacio Andrade

Ficha técnica

Título: Ignacio Andrade
Autor: David Ruiz Chataing
Colección: Biblioteca Biográfica
Venezolana, volumen 22
Editorial: El Nacional / Banco del Caribe,
Caracas, 2005, Editorial Arte, S. A.
Número de páginas: 128
Formato: pdf

 

Sinopsis

Ignacio Andrade fue el último presidente del siglo XIX; el único nacido en Mérida, y también el único que abandonó el poder, en un gesto de desdén y de impotencia, cuando percibió que se había quedado solo. Era andino de nacimiento, pero muy joven se alejó de su tierra; paradójicamente, sería el presidente desplazado del poder por la revolución de los andinos. Su presidencia fue vista como el resultado de un gran fraude electoral cometido contra un candidato muy popular, José Manuel Hernández, alias El Mocho. Dominaba la escena Joaquín Crespo, y a él le debió Andrade su presidencia. El Mocho se alzó en Queipa, y cuando Crespo, al enfrentarlo, resultó asesinado en abril del 98 en la Mata Carmelera, el castillo se vino abajo: las ranas pidieron rey, pero Andrade no era el caudillo de caudillos que la Venezuela rural demandaba. En la alta madrugada del 20 de octubre de 1899, el presidente traicionado tramontó el Ávila y le dijo adiós a todo eso. Había gobernado desde el 28 de febrero de 1898. A partir de una vasta documentación, de la exploración de los papeles del propio Andrade, el historiador David Ruiz Chataing traza los perfiles del personaje (un hombre tolerante, educado en las doctrinas liberales), rectifica versiones sin fundamento, y arroja luz sobre aspectos claves de la historia venezolana, como la decadencia y caída del Partido Liberal Amarillo. Conviene retener la interpretación de Ruiz Chataing sobre la conquista del poder por los andinos: «…Los Andes, en especial el Táchira, no padecieron las guerras independentistas y civiles decimonónicas en los términos en que las sufrió el resto del país. Tampoco sufrió los resentimientos sociales por divisiones de casta o estamentos, pues en el Táchira no se conformó de manera sólida un sistema esclavista «,

Simón Alberto Consalvi

Caracas, 2005