Título: Historia de la Primera República de Venezuela
Autor: Caracciolo Parra Pérez
Colección: Obras Completas de
Caracciolo Parra Pérez
Editorial: Academia Nacional de la
Historia de Venezuela
N° de páginas:
Tomo I: 487
Tomo II: 520 (sin incluir el
índice alfabético)
Formato: pdf
Ciudad y fecha: Caracas, 1959
Primera edición: Tipografía Americana,
Caracas 1939
La obra que hoy ofrece a sus lectores la Biblioteca Digital de la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, es un clásico de la historiografía venezolana, en la que una vez más encontramos la riqueza y densidad características de la producción intelectual del preclaro historiador merideño Caracciolo Parra Pérez. Esta edición fue publicada por la Academia Nacional de la Historia en 1959, en dos tomos, con algunas modificaciones menores a la primera edición de 1939, agotada mucho antes de la aparición de esta segunda. Con la rigurosidad propia de todo lo escrito por el Dr. Parra Pérez, nos advierte, sobre los alcances y limitaciones del material bibliográfico empleado en su investigación. El Estudio Preliminar que encontramos en esta entrega, estuvo a cargo del Dr. Cristóbal Mendoza.
Nos dice la Dr. Carole Leal Curiel, actual directora de la Academia Nacional de la Historia: “Hasta el presente, el libro seminal de Caracciolo Parra Pérez, Historia de la Primera República de Venezuela, sigue siendo el único estudio que ha examinado detenidamente ese momento fundacional de la república”. Y concluye: “La obra de Parra Pérez es el estudio histórico más completo que se haya hecho, desde una perspectiva descriptiva y política, sobre los primeros tiempos de la revolución en Venezuela” (La primera revolución de Caracas, 1808-1812. Del juntismo a la independencia absoluta, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2019).
El Precursor Francisco de Miranda, es el eje de la historia contenida en la mayor porción del Tomo I, que desemboca en los acontecimientos de abril de 1810 y sus consecuencias inmediatas. El autor atribuye el sincronismo en los movimientos que surgieron en varias capitales hispanoamericanas, similares al de Caracas, al doble efecto de la activa propaganda desarrollada por Miranda y a las semejanzas en las condiciones de las provincias ultramarinas de la monarquía.
El Tomo II abre con el Congreso Federal de 1811 que el 7 de julio de 1811 aprobó el Acta de la Independencia de la Confederación Americana de Venezuela; discute los avances y avatares de la nueva república, las incidencias en el ámbito internacional, la reacción realista y la defensa del movimiento emancipador encomendada al Generalísimo Francisco de Miranda, revestido para ello con los más amplios poderes, hasta el desenlace de la capitulación de San Mateo, en julio de 1812, que puso fin a la Primera República de Venezuela.
Estamos seguros que los estudiosos e investigadores de estos temas, y quienes simplemente se interesan en ellos. encontrarán satisfacción al poder acceder a esta obra fundamental en esta edición de la Academia Nacional de la Historia, nuestra aliada en esta empresa