Saludo

Juan Vicente González

A- A A+

Juan Vicente González

Ficha técnica

Título: Juan Vicente González
Autor: Lucía Raynero
Colección: Biblioteca Biográfica
Venezolana, volumen 31
Editorial: El Nacional / Banco del
Caribe, Caracas, 2006.
Formato: pdf

 

Sinopsis

Para Mariano Picón-Salas, Juan Vicente González «fue el primero de nuestros prosadores románticos y la personalidad más exuberante, inquieta y curiosa de nuestra Literatura en el siglo XIX». «Gigantesca memoria que acapara, deforma y da inusitado color a todo lo que lee, a todo lo que escucha». «Será desde El Diario de la Tarde (1846) y El Heraldo (1859 a 1861) el panfletario insustituible de la causa conservadora. Lanza contra Antonio Leocadio Guzmán y sus corifeos, torrentes de coloreados insultos».

De Juan Vicente González dijo Arturo Uslar Pietri: «Ha nacido oscuramente. ‘Una mujer del pueblo formó mis entrañas’, dirá después, no sin intención. No ha de saber quién es su padre. No pertenece a ningún linaje. Brota como solo, del limo de la gente del común». Su anecdotario no tiene límites. A un adversario deshonesto que le grita «Tragalibros», él, con intención, le responderá «Tragalibras». A su adversario Guzmán lo apresa escondido bajo un fogón. Escribe en la cárcel un Manual de Historia Universal. Ataca a Monagas, ataca a Páez. González fue, en suma, como un volcán en erupción permanente.

A este personaje de vida rica y contradictoria, de obra espléndida y singular, interroga Lucía Raynero en las páginas de esta biografía admirable que tardó en escribirse más de ciento y tantos años porque los venezolanos somos trágicamente inconsecuentes o desdeñosos con lo más cardinal de nuestra cultura. Si los grandes escritores, Picón-Salas y Uslar-Pietri, hicieron relampaguear su imaginación para escribir estos rápidos escorzos del personaje, la profesora Raynero lo abordó paso a paso, en una odisea de investigación ejemplar y de cabal comprensión de la vida turbulenta y de la obra también turbulenta de Juan Vicente González, el gran «Tragalibros»

Simón Alberto Consalvi

Caracas, 2006