Saludo

Pedro Manuel Arcaya

A- A A+

Pedro Manuel Arcaya

Ficha técnica

Título: Pedro Manuel Arcaya
Autor: Pedro Manuel Arcaya Urrutia
Colección: Biblioteca Biográfica
Venezolana, volumen 38
Editorial: El Nacional / Banco del Caribe, Caracas, 2006, Editorial Arte, S. A.
Número de páginas: 130
Formato: pdf

 

Sinopsis

En 1991 escribí un breve libro titulado Pedro Manuel Arcaya y la crisis de los años 30. En los papeles de la misión venezolana en Washington encontré un buen día un análisis que el embajador le hacía al gobierno de Gómez sobre el Gran Crash de 1929 que arruinó a Estados Unidos, y afectó seriamente la economía mundial. Me atrajo el conocimiento, la información precisa y la agudeza de las observaciones del embajador. Consideré que ese texto no debía quedar olvidado en los archivos y que debía ser difundido. De ahí nació mi ensayo sobre la vida y la obra del doctor Pedro Manuel Arcaya. No sólo fue uno de los grandes personajes de la política venezolana, sino que gomecista convicto y confeso, nunca cejó en la lealtad al general. En 1935, ya muerto JVG, Arcaya publicó su libro Venezuela y su actual régimen. Algo poco frecuente en la patria de Bolívar. Arcaya dejó una obra escrita a lo largo de 50 años: Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezolana, La insurrección de los negros en las serranías de Coro en 1795, e Historia de las reclamaciones contra Venezuela, uno de sus libros que mantiene plena vigencia porque toca cuestiones de una polémica incesante. Ahora estamos frente a una biografía del gran intelectual falconiano que tiene la particularidad de haber sido escrita por su hijo, el abogado e investigador Pedro Manuel Arcaya Urrutia. Nadie debería buscar objetividad absoluta en estas páginas, ni tiene por qué pretenderse. En casos como estos, lo que el lector debe reclamar es la autenticidad de lo escrito, y aquí está cabalmente expresada. Riqueza de información, interpretación cabal de situaciones conflictivas, posiciones polémicas, este es un retrato de cuerpo entero de uno de los positivistas más relevantes de las primeras décadas del siglo XX.
Simón Alberto Consalvi
Caracas, 2006