Saludo

Tres caraqueños en la historia y en las letras

A- A A+

Tres caraqueños en la historia y en las letras

Ficha técnica

Autores: Pedro Cunill Grau, Ana Teresa Torres y Francisco Javier Pérez
Editorial: Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura
Ciudad y fecha: Caracas, 2010
Imprenta: Editorial Arte S.A
N° de páginas: 83

 

Sinopsis

Esta obra reúne a tres personajes de la historia, tres personajes de las letras y tres personajes de Caracas. Este es el denominador común que enlaza a Andrés Bello, humanista, filólogo y poeta del siglo XIX, con los narradores del siglo XX: Teresa de la Parra y Guillermo Meneses, todos caraqueños, de la ciudad de los techos rojos, como figuró a la ciudad Enrique Bernardo Nuñez.

El Dr. Pedro Cunill Grau, geógrafo, historiador, catedrático e individuo de número de las Academias de la Historia de Chile y de Venezuela, llegó a nuestro país, para fortuna nuestra, desde la patria que adoptó Don Andrés Bello como suya. El Dr. Cunill dibuja al caraqueño que siempre existió en Bello con la maestría de quien se ha compenetrado íntimamente con su vida y con su obra. Nos revela cómo en sus cartas y en su poesía, Bello reúne imágenes hermosas y nostálgicas de la ciudad y de la naturaleza que era parte de ella; cómo da vida a los planos de Caracas que estimulaban los recuerdos de sus momentos más felices, y cómo se muestran en su escritura las influencias ancestrales.

Ana Teresa Torres, psicóloga, novelista, ensayista y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, habla sobre la “caraqueñidad” de Teresa de la Parra y alivia la inquietud colectiva de cuantos, al asomarnos a las páginas de la gran narradora de Ifigenia y a la figura excepcional que en sí misma fue, nos preguntamos cuáles fueron las causas que explican la lejanía de su esencia caraqueña. Y, más relevante aún, por qué siendo tan caraqueña en su origen y en sus sentimientos, vivió tan poco tiempo en la ciudad. Esta pieza de Ana Teresa Torres es una muestra más de la lucidez y penetración que reconocemos en su obra y de quien vive, conoce y siente a la ciudad, como lo expresa en su libro Fervor de Caracas (2015), una antología imprescindible.

Francisco Javier Pérez, lexicógrafo, historiador de la lingüística, ensayista y docente, presenta a Guillermo Meneses desde su definitiva condición de caraqueño, patente en su sentir y en su hacer, tal como lo constatamos en el Libro de Caracas (1967). Se propone saldar una deuda con este virtuoso de nuestra literatura, al advertir lo que su obra significa como aporte a las letras venezolanas. Y para hacerlo, centra su atención en un libro esencial, Caracas en la novela venezolana, que toma la ciudad como eje ordenador de las visiones que de ella se han formado narradores de distintas épocas y procedencias. Francisco Javier Pérez nos convoca a un reencuentro con Meneses que, con certeza, encontrará plena acogida en los lectores de su ensayo.

 

Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura

Julio de 2021